top of page

La razón no basta para adquirir una conducta saludable

Foto del escritor: GIANNINA CHRIS CHUZON AZANAGIANNINA CHRIS CHUZON AZANA

La actividad física no solo es un curso más en las instituciones educativas, es una materia con un fin claro como el incremento de la actividad física en los estudiantes, incluso el crear hábitos saludable en la vida de las personas, debido a que actualmente hay muchos factores que asocian actividades modernas con el sedentarismo, llevando a graves consecuencia con el bienestar personal del individuo, por ello la actividad física y practicas saludable deben ser un hábito fijo en las personas y el curso de educación física solo es una estrategia para cumplir con este fin. Por ende, este presente ensayo abordará temas o acciones para el incremento de hábitos saludables en la vida de las personas.


El curso de educación física no puede hacer solo un cambio en la vida de los alumnos, este necesita de más personas para crear el hábito en el estudiante, por ello la participación familiar es un factor importante para cumplir con este fin, debido a que el menor permanece la mayor parte del tiempo en el entorno familiar, este debe propiciar actividades saludables para la formación de buenos hábitos. Por ello la participación familiar en las instituciones educativas son necesarias, muchas familias se ausentan a las reuniones educativas, e inclusive le brindan poca atención al bienestar físico de los menores, ya que el hogar es un principal factor de sedentarismo, al brindar el mayor acceso a la tecnología e incrementar así el nivel de sedentarismo a edades muy cortas. Según Yáñez et.al. (1) menciona que cada año con mayor frecuencia los adolescentes adquieres conductas inactivas, propiciando así a la posibilidad de alguna enfermedad en el adolescente, esto significa que cada vez es menor la edad de padecer condiciones o males que son fáciles de prevenir, ya que solo se necesitan hábitos saludables, aunque parezca una tarea fácil, esta se evidencia que no lo es, debido a que necesita muchos factores para su incidencia. También, según Velga & Martínez (2) se debe considerar nuevas estrategias para el incremento de actividades al aire libre, pues existen muchas barreras para llevar a cabo acciones saludables en la vida de las personas, y estas en vez disminuir solo incrementan con mucha facilidad; estos obstáculos son fácil de vencer, pero para ello se necesita la motivación de no solo estudiantes, sino del apoyo de todos los individuos para incentivar a la creación o fortalecimiento de buenos hábitos. Igualmente, según Velga & Martínez (2) las conductas son fáciles de crear, el problema es en la continuidad de esta acción, pues se necesitan por lo menos 2 meses de continuidad, para que se forme en un hábito en nuestra vida, estos costumbres son más fáciles de crear en niños, pero se necesita del apoyo incondicional de la familia, pues los menores necesitan de un refuerzo en casa para la formación de un buen hábito, además de reformar también las nuevas costumbres para el cambio a conductas saludable. Por ello esta tarea, de creación de hábitos, no daría resultados si no se practican con una frecuencia constante, para que sea llamado un hábito. Asimismo, no solo vasta con el incremento de actividad física, para llevar una vida saludable es necesario tener otras prácticas en beneficio a nuestra salud, como la alimentación balanceada, el consumo de agua, entre otros; la necesidad de aumentar estas conductas a nuestro día a día es necesario, ya que así prevenimos enfermedades causadas por el sedentarismo o hábitos erróneos.

Las familias deben procurar incentivar hábitos saludables en el hogar, pues los niños permanecen una mayor cantidad en el domicilio, este debe estar adaptado para realizar la mayor cantidad de prácticas saludables, reduciendo así el consumo de actividades inactivas, incluso deben enseñar la importancia u objetivo de hacer estas acciones día a día, ya que así se mantendrá una motivación personal en la creación de nuevos hábitos, según Velga & Martínez (3) los niños al tener una edad corta y estar aprendiendo nuevas cosas, es más sencillo la modificación de nuevas acciones, debido a que están en proceso de aprendizaje, este es más moldeable, pero para lograr ello se necesita del apoyo de los adultos en el hogar, debido a que la conducta aprendida debe ser reforzada fuera de las instituciones educativas, sin embargo esta es una acción de poca importancia actualmente, debido a que muchos padres no incentivan a los niños a la repetición frecuente de las actividades aprendidas en los colegios, ocasionando que estos sean olvidadas o tengan poca importancia en la vida de los menores. Igualmente, según Ahrabi-Fard I, & Matvienko (4) opinan que la actividad física es una acción necesaria para combatir ciertas enfermedades, y esta acción no se logra cumplir sin el apoyo de las familias, pues estas inculcan actividades desde jóvenes para que se formen hábitos desde tempranas edades y tengan la importancia del desarrollo de prácticas adecuadas en nuestra vida.


En conclusión, es necesario el apoyo en el incremento de hábitos relacionados a las actividades físicas en los menores de edad, ya que estos poseen una mayor facilidad de crear o motivar costumbres adecuados para la mejoría de salud o bienestar personal, pero estas acciones pueden tener mejores beneficio con el apoyo de las familias, ya que en las instituciones educativas se lleva el curso de Educación Física con la finalidad de incentivar a los estudiantes a tener hábitos físicos y prevenir así enfermedades y llevar una vida saludable, estas estrategias son viables; sin embargo, si no cuenta con el apoyo del hogar, estos aprendizajes no serán comprendidos, debido a que los estudiantes tienen mayor inactividad en los hogares, a causa de una mayor facilidad en la realización de tareas y el desarrollo en la tecnología del hogar; por ello, es necesario el apoyo de los padres de familia o personas a cargo de menor, para la motivación y la práctica de actividades aprendidas en las instituciones, ya que estas requieren una práctica frecuente para la formación de un hábito, pues así se previenen ciertas enfermedades y se mejora el bienestar personal.


Referencias bibliográficas:

1. Yáñez-Silva Aquiles, Hespanhol Jefferson Eduardo, Gómez Campos Rossana, Cossio-Bolaños Marco. Valoración de la actividad física en adolescentes escolares por medio de cuestionario. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2014 Dic [citado 2023 Oct 12] ; 41( 4 ): 360-366. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000400003&lng=es .

2. Velga & Matinez. Actividad física saludable. Guía para el Profesorado de Educación Física. Libro, programa Perseo [Internet]. 2007 [consultado 2023 Oct 11] Disponible en: https://es.slideshare.net/minacabe/gua-para-el-profesorado-de-educacin-fsica

3. Ahrabi-Fard I, & Matvienko O. A. Promoción de una educación activa de la actividad física orientada a la salud n las clases de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte [Internet]. 2005;1(3):163-170. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163017986008

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Contáctanos

¡Muchas gracias!

© 2035 by BRW BAR inc. Powered and secured by Wix

bottom of page