top of page

¿Cuál es la realidad del sistema de salud en el Perú?

Foto del escritor: MELISSA DANITZA MARCA CAYHUALLAMELISSA DANITZA MARCA CAYHUALLA

Actualizado: 3 dic 2023

Autor: Marca Cayhualla, Melissa Danitza

Fecha: 27/11/2023

INTRODUCCIÓN


En este ensayo se tiene por finalidad exponer bajo una serie de información pertinente lo lamentable que es nuestra realidad en el sistema de salud en Perú. En nuestro país a lo largo de su historia la atención en el sistema de salud ha venido llevando un importante desarrollo a pesar de los diferentes obstáculos, sin embargo, cabe resaltar que a pesar de estos desafíos, también ha habido avances en la mejora de la salud en Perú. La expansión de la cobertura de seguro de salud, programas de salud materno-infantil y esfuerzos para abordar enfermedades específicas son ejemplos de iniciativas positivas.

Sin embargo, persisten desafíos y se requiere un enfoque continuo y sostenido para fortalecer el sistema de salud y garantizar una atención de calidad para todos los peruanos, y para todo este accionar necesita un mayor respaldo tanto de los gobernantes, trabajadores de salud como de la misma comunidad ya que todo esto es en beneficio para un bienestar común que es nuestra comunidad.

Como Bernie Sanders menciona “La salud es un derecho humano” pero que necesita de una legislación que contribuya a lograr el desarrollo exitoso de ese objetivo, especialmente en las zonas rurales o pueblos alejados porque son ellos los que más deficiencia tienen en el sistema de salud. (1)


DESARROLLO


En 1978 la organización mundial de la salud (OMS) durante la conferencia de internacional sobre la atención primaria de salud, en el cual se sentó las bases de la atención primaria de salud (APS), el cual toma en cuenta como primer lugar al empoderamiento de la salud comunitaria e individual como motor para la prosperidad de la atención médica. (2)

En síntesis, la realidad del sistema de salud es contrarrestada por los diferentes obstáculos como un problema social y económico que en sí pueden ser revestidos fácilmente en una respuesta política. Además de eso también se toma en cuenta la falta de un promocionar adecuado sobre el uso de la tecnología y cuán beneficioso puede llegar a ser su uso en el sistema de salud.

La atención médica a pesar de sus avances está claro de que hoy en día aún siguen persistiendo esas brechas de cobertura para las poblaciones ubicadas en áreas rurales además de eso es de que aún no cuentan con un manejo de saneamiento adecuado.

Según ENAPRES 2021 el área rural solo el 76,4% tiene acceso al agua pública y en saneamiento sólo el 35%. Otro punto a destacar es el lamentable panorama que se tiene sobre la cantidad de médicos para cada habitante luego de haber atravesado por la pandemia del COVID - 19 ya que ahí cuando se pudo notar más a profundidad lo mal que se encuentra nuestro sistema de salud, lo que corresponde a un inadecuado uso de estrategia mostrando cuáles son sus debilidades.(2)

Actualmente existen muchos proyectos de ley que se encuentran totalmente paralizados por diferentes cuestiones a pesar de que muchos favorecen en la mejora del sistema de salud, solo algunos han sido reactivados por el MINSA.

Según Seinfeld, en el Perú “hay 14 médicos por cada 10 mil habitantes, una de las cifras más bajas de Latinoamérica”, lo que significa una gran brecha en eficiencia y capacidad en los centros de salud.. Por otro lado, la cantidad de gastos que realiza el gobierno no es suficiente para dar un adecuado abastecimiento a su ciudadanía, la limitada demanda laboral también juega un papel crucial en el desempeño de eficiencia para el centro médico, ellos esperan que con la inversión anual pueda ser suficiente para dar la correcta calidad para los centros de salud comunitarios, junto a una eficiente atención y asesoramiento para el persona atendida.(3)


Algunas características de la realidad del sistema de salud en Perú incluyen:


  • Infraestructura Desigual:

La infraestructura de salud varía considerablemente en todo el país. Mientras que en áreas urbanas, especialmente en la capital Lima, hay hospitales y centros de salud bien equipados, en áreas rurales, la falta de instalaciones adecuadas y de personal médico calificado puede ser un desafío importante.

  • Recursos Limitados:

El sistema de salud peruano ha enfrentado limitaciones en términos de recursos financieros y humanos. Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar la financiación en el sector de salud, la asignación de recursos y la capacitación del personal de salud siguen siendo áreas críticas de mejora.(5)

  • Sistema Fragmentado:

El sistema de salud en Perú ha experimentado cierta fragmentación, con diferentes entidades y programas que gestionan aspectos específicos de la atención médica. Esto puede generar falta de coordinación y dificultades en la atención integral de los pacientes.(4)


CONCLUSIÓN


Entonces a partir de lo expuesto en este ensayo puedo dar a concluir que la realidad del sistema de salud en Perú es multifacética y presenta diversos desafíos significativos. Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar la infraestructura y la cobertura, persisten desigualdades en el acceso, recursos limitados y una atención fragmentada. La brecha entre áreas urbanas y rurales, así como entre estratos socioeconómicos, sigue siendo evidente, lo que afecta la equidad en la prestación de servicios de salud.

Por otro lado, tenemos que para lograr un cambio realmente significativo se debe iniciar por los altos mandos como el ministerio de salud o cualquiera de las otras entidades que se relacionan y por muy a parte de todos los obstáculos como económico que lleva a la falta de recursos por el corto presupuesto brindado, las desigualdades para tener acceso a un seguro de salud. Como propósito final se debe dar el valor adecuado que requiere el sistema de atención primaria (APS) para que todos en conjunto podamos desarrollar las estrategias, conocimientos y habilidades logrando así entre todos llevar a cabo una mejora significativa en la realidad del sistema de salud en el Perú, siguiendo una constante favorable para la salud de todos los ciudadanos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Sanders Bernie. (2023). Our primary healthcare system is a mes. I have a plan to fix it. The Guardian Opinions. Tomado de: https://www.theguardian.com/commentisfree/2023/jun/28/us-healthcaresystem-bernie-sander

  2. Llanos Zavalaga, Luis Fernando, Arenas Siles, Daniella, Valcarcel, Bryan & Huapaya Huertas, Oscar. (2020). Historia de la Atención Primaria de Salud en Perú: entendiendo su camino y perspectivas actuales. Revista Médica Herediana , 31 (4), 266-273. https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i4.3861

  3. IPAE. (2021). CADE Ejecutivos: en Perú hay 1.4 médicos por cada 10,000 habitantes, la cifra más baja en Latinoamérica. Recuperado de: https://www.ipae.pe/nota-de-prensa-cadeejecutivos-en-peru-hay-14-medicos-por-cada-10000-habitantes-la-cifra-mas-baja-en-latinoamerica/

  4. Bustíos, Carlos, & Murillo, Juan Pablo. (2023). Rogelio Bermejo Ortega y el desafío de la atención primaria de salud en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 84(1), 110-116. Epub 03 de febrero de 2023.https://dx.doi.org/10.15381/anales.v84i1.25036

  5. Diario el Peruano, 2023.Recuperado de:http://www.elperuano.pe/noticia/211954-minsa-pone-en-marcha-13-proyectos-de-inversion-en-salud-paralizados





9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


Contáctanos

¡Muchas gracias!

© 2035 by BRW BAR inc. Powered and secured by Wix

bottom of page