Autor: Marca Cayhualla, Melissa Danitza
Fecha: 27/11/2023
INTRODUCCIÓN
Para iniciar es clave el poder conocer cuánto se ha ido incrementando la obesidad, además de ser una enfermedad crónica también es un problema de salud con el pasar del tiempo y no solo a nivel nacional debido al sistema de salud en el Perú, sino que también se ve como una problemática a nivel mundial. Es una enfermedad que afecta en su mayoría a un aproximado de 70% de adultos (varones y mujeres) y por ello es que se debe incrementar una mayor capacitación sobre los efectos y problemas que tiene está enfermedad, por ende, se debe brindar y fomentar los adecuados hábitos de alimentación y asimismo como poder desarrollar desde pequeños un estilo de vida saludable para los niños. (1)
DESARROLLO
Según la OMS (Organización Mundial de Salud), la prevalencia de obesidad en muchos países se ha triplicado globalmente y al menos 2.8 millones de personas cada año mueren. Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha indicado que dentro de las siguientes tres décadas el exceso de peso (obesidad) será el responsable de que 92 millones de personas mueran, haciendo que la esperanza de vida se reduzca significativamente para el 2050.(2)
Lamentablemente nuestro país es uno de los que menos invierte en salud (19% cuando debería ser de 24%), de América Latina, según un estudio realizado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica, sin embargo, también se indicó que nuestro el país es uno de los mejores en el control de enfermedades relacionadas con la obesidad y sobrepeso.
Lucha contra la obesidad y el sobrepeso y obesidad son el resultado de un desbalance entre la cantidad de calorías que se consumen y las que se gastan. Esto se debe a un cambio o un inadecuado hábito de alimentación, debido al consumo de azúcar saturada, alimentos procesados y grasas añadidas todo esto en conjunto con la baja actividad física o ejercicio breve todos los días, el cual es un factor asociado al sedentarismo por mecanización de trabajo, también pueden ser otros los factores como la genética, pero principalmente es por factor del entorno debido a la cultura, acceso solo a alimentos baratos o incluso a la misma publicidad de marketing. Todo esto en conjunto genera un ambiente propio que favorece a una alta ingesta de calorías y poca actividad física, incrementando así la obesidad.(3)
Sumado a esto también tenemos que durante los últimos años se ha ido incrementando el costo de las frutas y verduras mientras que la comida chatarra o los alimentos de fácil preparación, se encuentra a un menor costo y está disponible en más puntos de venta, por ende, tener este escenario restringe una posibilidad de acceso para mantener una alimentación adecuada en la salud.
Roles de la educación/capacitación en salud para la lucha contra la obesidad en el Perú
● Plan de alimentación saludable: Se debe iniciar con un objetivo de tener un propósito para mantener una alimentación saludable además de mantenerse activo, avanzando poco a poco con un registro indicando como ha ido mejorando en su nuevo plan de alimentación.
● Cambiar hábitos: Muchas veces resulta difícil cambiar o iniciar un nuevo estilo de vida, pero si se tiene un plan y una meta a corto plazo todo puede ser posible, así como también se necesita tener mucha paciencia consigo mismo porque los cambios toman su tiempo además de mantener sí mismo un apoyo y motivación constante. (4)
● Establecer metas: Para iniciar se deben diseñar metas pequeñas como caminar de 15 a 30 minutos, ya sea haciendo compras, regresando del trabajo, paseando a su mascota, etc.
● Capacitación en salud: Esto es lo más esencial y no solo de hacer la capacitación sino también de asistir y tomar en cuenta todas las acciones que nos dan por medio de recomendaciones para evitar o reducir la obesidad, los profesionales de salud deben brindar no solo una teoría o conceptos, sino que
también deben generar asesoramiento y confianza con el paciente para que se sienta libre de realizar alguna duda o inquietud.
Factores contribuyen e incluyen a los cambios en los hábitos alimenticios, el estilo de vida sedentario, y la rápida urbanización.
Enfermedades Crónicas:
La obesidad se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cáncer.
Impacto Económico:
El aumento de la obesidad también tiene problemas económicos, ya que el tratamiento de las enfermedades relacionadas con la obesidad genera costos significativos para el sistema de salud y puede afectar la productividad laboral.
Problemas de Salud Pública:
La obesidad se considera un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y a los riesgos asociados para la salud. Se requieren estrategias integrales que aborden tanto la prevención como la gestión de la obesidad para mitigar sus efectos en la población. (5)
Gobierno y las Organizaciones de Salud:
El gobierno peruano ha implementado diversas estrategias para abordar la obesidad, incluyendo campañas de concientización, regulaciones sobre la publicidad de alimentos poco saludables, y programas para promover la actividad física y una alimentación balanceada. Sin embargo, persisten desafíos en la implementación y seguimiento de estas medidas.
En resumen, la obesidad es un problema de salud grave en el Perú con consecuencias significativas para la salud pública y la economía. Abordar este problema requiere un enfoque integral que involucre a la sociedad en su conjunto, promoviendo cambios en la alimentación, la actividad física y la concientización sobre los riesgos asociados con la obesidad.
CONCLUSIÓN
Finalmente puedo decir en mi opinión que la obesidad es una problemática por lo que es todo un reto para las autoridades del sector salud, pero esto no es una excusa por lo cual se debe tratar con una mayor atención y de una manera más profunda siendo oportuna para el desarrollo de un paciente. Asimismo, puedo decir que esta responsabilidad es para todos de manera general y está en nosotros mismo generar el cambio desde uno mismo. Incluso siendo uno también se puede crear conciencia sobre la gravedad del impacto que tiene la obesidad en nuestra salud, con nuestros amigos y familiares, iniciando con nuestros hijos desde pequeños a llevar una alimentación saludable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● OPS. (2021) Cumplimiento de la normativa de inclusión de advertencias
publicitarias en envases de productos alimenticios en el Perú.PDF.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54421/OPSNMHRF210011_spa.pdf?equence=5
● Rev Esp Nutr Comunitaria. (2019). Intervención para la incentivación del
consumo de verdura y frutas como estrategia para la disminución del exceso de
peso en adolescentes de la Ciudad de México. Revista Española de Nutrición Comunitaria.
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTRICION_COMUNITARIA_1-2019_articulo_2.pdf
● Perú ocupa el tercer puesto en el ránking de obesidad en Latinoamérica.
Gob.pe. Recuperado el 29 de julio de 2023, de:
https://observateperu.ins.gob.pe/noticias/230-peru-ocupa-el-tercer-puesto-en-el-ranking-de-obesidad-en-Latinoamérica
● Alomía, C. (2023, March 4). Perú encabeza ranking de países que menos invierten en salud en Latinoamérica, según estudio. La República.pe. Disponible en: https://larepublica.pe/sociedad/2023/03/04/peru-encabeza-ranking-de-paises-que-menos-invierten-en-salud-en-latinoamerica-segun-estudio-251092
● Diez-Canseco, Francisco, & Saavedra-Garcia, Lorena. (2017). Programas
sociales y reducción de la obesidad en el Perú: reflexiones desde la
investigación. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 34(1), 105-112.
Comments