SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
- YENFIE MISHEELL GARCIA ASTORGA
- 8 nov 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 10 nov 2023
Hecho por: YENFIE GARCIA ASTORGA
¿Los profesionales de la salud en Perú pueden aprender a manejar el aprendizaje-servicio para combatir distintas enfermedades?
En la actualidad, el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus representan una carga significativa para el sistema de salud en el Perú. Estas condiciones crónicas afectan a un gran número de la población y contribuyen a un aumento en la morbilidad y la mortalidad. Para abordar este desafío de salud pública, es esencial contar con profesionales de la salud bien preparados que puedan liderar iniciativas efectivas de prevención y tratamiento.
El aprendizaje-servicio emerge como una estrategia poderosa que puede empoderar a los futuros profesionales de la salud para enfrentar estos problemas de manera integral.
En este ensayo académico, se explorarán las necesidades que los profesionales de salud en formación en el Perú deben satisfacer para convertirse en líderes del aprendizaje-servicio y, de esta manera, reducir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, así como incrementar la actividad física en la población. Además de responder a la principal interrogante: ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación en el Perú para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para reducir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus e incrementar la actividad física en nuestra población?
La salud pública en Perú enfrenta desafíos significativos relacionados con el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, así como la necesidad de fomentar la actividad física en la población. Existen varios problemas que afecta a toda la población, por lo cual representa una carga importante para el sistema de atención médica y tienen un impacto negativo en la calidad de vida de los peruanos. Un ejemplo claro son los datos que comparte el personal del MINSA sobre la obesidad: “La obesidad continúa siendo un problema de salud pública, pues 7 de cada 10 peruanos padecemos exceso de peso, y esta es una situación alarmante, ya que ahora los niños también se ven afectados, advierten expertos (Minsa).” (5)
En este contexto, es importante asegurar que los futuros profesionales de la salud reciban una formación integral, desarrollando habilidades que les permitan trabajar eficazmente, contribuir a transformarse a sí mismos y al medio ambiente, y ejercer una ciudadanía responsable(2). Por esa razón utilizar el aprendizaje servicio, porque es una metodología que contribuye a un objetivo claro ya que sitúa al alumno en el centro, permitiéndole aprender a través de la experiencia. Además que ofrece a los estudiantes la oportunidad de brindar servicio a la comunidad y también promueve un mayor compromiso, toma de decisiones, autonomía y pensamiento crítico, lo que contribuye a una preparación integral de los estudiantes.
Por ello hay que tener en cuenta que los profesionales de salud en formación van adquiriendo nuevos beneficios para sí mismos como nuevos conocimientos, habilidades, entre otros, aunque también van desarrollando ideas útiles para poder enfrentar la realidad que vivimos todos los peruanos(3). Lo siguiente son puntos importantes que una persona de la salud en formación debe tener en cuenta y desarrollarlo:
Conocimiento integral de las condiciones y sus determinantes:
Los profesionales de salud en formación deben adquirir una comprensión profunda de las causas y consecuencias del sobrepeso, la obesidad, etc. Esto incluye el conocimiento de los factores genéticos, ambientales, sociales y conductuales que contribuyen a estas condiciones. Además, deben entender cómo estas enfermedades se interconectan y afectan a la salud de los individuos y la sociedad en su conjunto. Porque conocer las disparidades de salud relacionadas con estas condiciones es crucial.
Habilidades de liderazgo y trabajo en equipo:
Deben desarrollar habilidades de liderazgo que les permitan guiar y coordinar equipos interdisciplinarios de salud. El aprendizaje-servicio a menudo involucra la colaboración con diversos actores, como educadores, organizaciones comunitarias y gobiernos locales. La capacidad de liderar eficazmente estas colaboraciones es esencial para el éxito de las iniciativas de prevención y tratamiento.
Competencias en comunicación y educación:
La educación y la promoción de la salud son elementos esenciales en la prevención de estas condiciones. Los profesionales de salud en formación deben aprender a comunicarse de manera efectiva con los pacientes, las comunidades y otros profesionales de la salud. Además, deben estar capacitados en estrategias pedagógicas que les permitan enseñar hábitos saludables y empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud.
Compromiso con la comunidad:
El aprendizaje-servicio implica un compromiso activo con la comunidad, ellos deben aprender a comprender las necesidades y aspiraciones de la población a la que sirven. Esto implica escuchar a las voces de la comunidad, adaptar las intervenciones a las realidades locales y asegurarse de que los esfuerzos de prevención y tratamiento sean culturalmente sensibles y socialmente justos.
Actualización constante y adaptación a la evidencia:
Dada la evolución constante de la ciencia y la práctica médica, es fundamental que los profesionales de salud en formación se comprometan con la educación continua y estén dispuestos a adaptar sus enfoques a medida que surjan nuevas evidencias y mejores prácticas.
Superar Barreras y Desafíos:
Aunque el aprendizaje-servicio es una estrategia efectiva, enfrenta desafíos, como la falta de financiamiento y recursos, la falta de tiempo y las barreras logísticas. Los futuros profesionales de la salud y las instituciones educativas deben colaborar con organizaciones de la comunidad y el gobierno para superar estas barreras y asegurar el éxito de los proyectos de aprendizaje-servicio(4).
En conclusión los futuros profesionales de la salud en Perú tienen un papel fundamental en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades como también tener la capacidad de convertirse en líderes del aprendizaje-servicio y abordar de manera efectiva enfermedades relacionadas con: el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, así como incrementar la actividad física en la población peruana o intentar reducir la obesidad, sobrepeso, diabetes entre otras enfermedades, los profesionales de salud en formación deben adquirir un conjunto diverso de conocimientos, habilidades y actitudes. Esto incluye una comprensión integral de las condiciones, habilidades de liderazgo, competencias en comunicación y educación, compromiso con la comunidad, un compromiso con la mejora continua, etc. A través de un enfoque de aprendizaje-servicio, estos profesionales pueden contribuir significativamente a la reducción de la carga de estas enfermedades en el Perú y mejorar la salud de la población en general(1).
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:
(1) Flecky K, Gitlow L. Service-Learning in Occupational Therapy Education. Philosophy and practice. Boston: Jones and Bartlett Publishers; 2011.
(2) Hacia una formación integral mediante el aprendizaje-servicio. Por Edith Chambi-Mescco. El 23 Agosto 2021. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3497/349770251013/html/
(3) Maldonado-Rojas, Mónica, & Toro-Opazo, Carla. (2020). Aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en estudiantes de tecnología médica. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(5), 287-292. Epub 23 de noviembre de 2020. https://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1082
(4) Mendía, R. (2012). El aprendizaje-servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista Educación Inclusiva, 5 (1), 71-82
(5) Minsa: nutricionistas advierten que 7 de cada 10 peruanos sufre de exceso de peso. Noticia del gobierno del Perú. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/720469-minsa-nutricionistas-advierten-que-7-de-cada-10-peruanos-sufre-de-exceso-de-peso
Buen trabajo