top of page

¿El fin de las prácticas saludables?

INTRODUCCIÓN

Algo que resulta innegable, es que hoy en día vivimos en una era en la que tanto los avances de la tecnología como los descubrimientos científicos son el pan de cada día, y con ello su extensión hacia rubros como lo es la industria ha llegado a tal extremo, que es casi imposible decir que algo tan cotidiano como los alimentos no han sido mínimamente procesados, y claro, es obvio expresar que dichos alimentos fabricados no tienen el fin de causar males al ser humano, si no es que ayudarlo a recibir los nutrientes que necesitamos para poder llevar una vida plena y saludable, mas… como siempre, fuera del control de las empresas, somos nosotros mismos los que nos causamos daños, al consumir grandes cantidades de un mismo alimento, o simplemente no teniendo una dieta balanceada, aludiendo a la frase “Todo en exceso es dañino”.


Quizás esto para muchos de nosotros ya no sea un problema, sabemos que consumir variedad de alimentos es lo ideal, incluso siendo algo inconsciente en nuestra mente, pero a pesar de ello ¿Por qué sigue existiendo altos índices de sobrepeso y obesidad en el Perú? ¿Por qué a pesar del intento del Estado por reducirlo seguimos siendo el tercer país con más número de casos de obesidad en toda América Latina? ¿Está pendiente seguirá creciendo a futuro? ¿Cómo nosotros, estudiantes en formación, podemos contribuir a solucionar este grave problema para la salud pública? Son muchos factores los que están involucrados, aquellos que trataremos de aclarar durante el transcurso de este ensayo.


DESARROLLO

No es sorpresa para nadie que los alimentos sobre procesados tienen muchas modificaciones, al punto de exceder de más en ciertos nutrientes necesarios para brindar energía al ser humano, debido a ellos, el gobierno ha tomado medidas para poder regularlas y cumpliendo con su rol de poner por encima de todo a la salud del consumidor, prueba de ello es lo que hoy vemos en el etiquetado de los productos que adquirimos, los famosos “octógonos” blanco y negro que dan en un mensaje claro y conciso información importante del valor nutricional o recomendaciones para los usuarios.


Sin embargo parece que los propios peruanos no toman importancia a los mismos, considerando siquiera que nos tomamos la molestia de darles un vistazo, ello puede ser una de las muchas razones por la cual seguimos padeciendo de este índice de obesidad, donde la ignorancia o falta de atención toman el papel principal entre la vida sana e insalubre.


Otro aspecto a tener en cuenta es el famoso “es que es delicioso”, más que nada visto en los más pequeños, donde prioriza lo exquisito o sabroso que puede ser un alimento por encima de su valor como aporte energético. Quizás muchos dirán que los propios padres tienen la culpa por no educar o fomentar a sus hijos la importancia de tener una alimentación saludable, y a pesar de que pueda ser cierto, no son los únicos que influyen en ese proceso, pues nuestra sociedad ha llegado al grado de ver estas conductas como algo del días a día, algo que en definitiva tiene que cambiar.


Ahora bien, la pregunta recae en ¿Está pendiente seguirá en aumento conforme pasen los años?, pues en resumidas cuentas, sí. Si es que seguimos actuando de esta manera, sin tomar importancia a nuestra propia salud en algo tan vital como alimentarnos, que podemos esperar de otras cosas más graves como la delincuencia o corrupción, ¿cómo podemos mejorar nuestra sociedad cuando no hemos comenzado con nosotros mismos? Esta es la triste realidad de un país tan rico en recursos pero a la vez tan ciego e ignorante por su entorno. Los peruanos tenemos tanto que mejorar, pero ¿verdaderamente queremos hacerlo?


A pesar de que el panorama se vea difícil y sombrío, algo que debemos recordar es que nunca debemos dar nada por sentado sin antes haber luchado por ello, aún estamos a tiempo de generar un cambio en nuestras vidas, si empezamos ahora, por ejemplo, con dejar de lado el hecho de que el Estado tiene la culpa de todo, nosotros somos parte de él, por lo cual resulta irónico que nos estemos recriminando a nosotros mismo, para poder solucionar el problema que es la obesidad en toda la población, requerimos de una participación multidisciplinaria de toda la sociedad, donde todos puedan aportar su grano de arena para disminuir sus índices, desde el hogar al educar a nuestros niños, al aconsejar a nuestro amigos sobre algunas acciones que atentan contra su vida, al promover en las escuelas la importancia de consumir frutas y verduras todos los días más que solo enseñar cosas teóricas, pero como dijimos anteriormente, comenzando en nosotros mismos, y estando dispuestos a hacerlo.


El saber cómo una acción tan pequeña como lo es el cambiar puede desencadenar una sinfín de beneficios para la sociedad misma es increíble, si la obesidad disminuye, ya no habrá tampoco un aumento de comorbilidades producto de la misma (como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, altos índices de colesterol) lo que permitiría una mejora no solo en el sector salud, sino también en los aspectos biopsicosociales, económicos, pero sobre todo en el bienestar de la misma población.


Ahora cobra más sentido, como nosotros, estudiantes, también podemos contribuir con nuestra sociedad al cambio de prácticas saludables clave, vistas en las intervenciones educativas realizadas por todos nosotros como iniciativa del curso EAESU. En primera instancia puede que no hayamos sabido que es lo que verdaderamente se busca al enseñar a los estudiantes (usualmente niños) temas comunes como lo es el dengue o a tener una alimentación saludable, pero ahora se hace presente que más allá de ser algo “obligatorio”, es evidenciar como en nuestro estado actual, es posible ayudar a los más pequeños a tener una vida más sana y plena, divulgando no solo conocimiento, sino también el accionar, promoviendo el desarrollo de sus habilidades y a gran escala apoyar el cambio para bien de nuestra comunidad. Durante nuestras intervenciones todos estuvimos dispuestos a realizarlos, tanto los niños como los padres y nosotros mismos, los facilitadores, pero la tarea para seguir buscando ese gran cambio no ha hecho más que comenzar, por ello la pregunta final sería, ¿estamos dispuestos a seguir avanzando por mejorar el país?


CONCLUSIONES

Los alimentos sobre procesados en el Perú presentan modificaciones que exceden ciertos nutrientes necesarios para una alimentación saludable, lo que contribuye al problema de la obesidad en el país.


Aunque el gobierno ha tomado medidas para regular la información nutricional en los productos mediante los "octógonos" en el etiquetado, la población peruana no les presta suficiente atención, lo que refleja una falta de conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable.


Existe una tendencia a priorizar el sabor y lo delicioso de los alimentos, especialmente entre los más pequeños, por encima de su valor nutricional, lo que también contribuye al problema de obesidad.


Reconocemos que los padres tienen un papel fundamental en la educación alimentaria de los niños, pero también se destaca que la responsabilidad de abordar este problema es compartida por toda la sociedad.


La sociedad peruana debe reconocer la importancia de su propia salud y bienestar y asumir la responsabilidad de generar un cambio positivo en sus hábitos alimenticios Se enfatiza que el cambio debe comenzar a nivel individual, y que cada persona tiene la capacidad de contribuir a la mejora de la sociedad a través de pequeñas acciones.

La educación, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, desempeña un papel crucial en la promoción de prácticas saludables y en la concienciación sobre la importancia de una alimentación adecuada.


A pesar de que el panorama pueda parecer complicado, es necesario recordar que siempre hay oportunidades para generar cambios positivos, y que es posible trabajar en conjunto para lograr una sociedad más sana y próspera en el Perú y en su estilo de vida.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2021, junio). Cumplimiento de la normativa de inclusión de advertencias publicitarias en envases de productos alimenticios en el Perú. Paho.org. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54421/OPSNMHRF210011_spa.pdf?sequence=5


► Noticias, L. [@latinanoticias]. (2023, marzo 4). ¿Cuántas personas tienen obesidad en el Perú? YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mUoj9i8CCMI


►Noticias, A. [@aztecanoticias]. (2015, enero 21). Hechos - Malos hábitos provocan obesidad en niños | Noticias de Salud. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lBEjNLygsVs


►Vega Y León, S., Radilla Vázquez, C. C., Tolentino, R. G., Radilla Vázquez, M., Cecilia, C., & Vázquez, R. (2019). Intervención para la incentivación del consumo de verdura y frutas como estrategia para la disminución del exceso de peso en adolescentes de la Ciudad de México. Revista española de nutrición comunitaria. https://doi.org/10.14642/RENC.2019.25.1.5269



Muchas gracias por su atención.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Contáctanos

¡Muchas gracias!

© 2035 by BRW BAR inc. Powered and secured by Wix

bottom of page