top of page

Barreras lingüísticas y culturales en la relación médico - paciente ¿Una negligencia persistente?

“LA NECESIDAD DE UNA COMUNICACIÓN ACOMPAÑADA DE COMPRENSIÓN”

Autor: Chivigorri Fernández, Roberto Carlos

Fecha de publicación: 26/10/2023


“El SERUMS es un programa de servicio de salud a la comunidad realizado por profesionales de medicina titulados y colegiados, quienes brindan sus servicios como médicos dando prioridad a las poblaciones más pobres y alejadas del Perú, según lo establece la Ley N° 23330.” (1)


INTRODUCCIÓN

Tal y como lo hemos visto a lo largo de nuestra historia, el ser humano ha evolucionado durante millones de años, pasando por muchos cambios tanto físicos como psicológicos, hasta haber desarrollado una cualidad que además de diferenciarlo del resto de seres vivos, surge como una necesidad de poder establecer conexiones entre todos los miembros de la misma especie, de expresarse y compartir ideas, pero sobre todo para comunicarse, siendo hoy en día algo fundamental e innato en nuestro ser, lo que conocemos como “lenguaje” y su acto con nuestros pares, la “comunicación”.


Dejando de lado la existencia de múltiples dialectos en todo el globo producto de las diferentes culturas y creencias, centrándonos en nuestro país y más concretamente en el español, podríamos pensar que, al ser algo propio de nuestra comunidad, está exenta de cualquier tipo de falla, ya que viene siendo pulida desde que tenemos conciencia, complementada con una formación educativa y apoyada con la interacción con los demás. Pero más allá de la articulación de palabras y el construcción de ideas u opiniones, el contexto en el cual aparece la problemática recae más en como una “expresión lingüística” llega a ser transmitida, en síntesis, la comprensión de lo que se quiere decir.


Debido a ello surgen las preguntas… ¿Cómo puedo estar seguro que lo que quiero comunicar es entendido en su totalidad? ¿Cuáles son las barreras que podrían imposibilitar una buena comunicación? ¿Las diferentes realidades lingüísticas en el Perú impactan en un adecuado acto comunicativo? ¿Cómo ello afecta al sector salud y qué podemos hacer para mejorar la relación médico - paciente?

Teniendo estas ideas por resolver, a continuación explicaremos la problemática de cómo una inadecuada comunicación, centrada en el sector salud, imposibilita el ayudar holísticamente a las poblaciones vulnerables o en situaciones críticas; y para ello tendremos como referencia el caso del médico haciendo su SERUMS en un centro de salud de Puno, el cual será el eje principal de este ensayo.


DESARROLLO

Tal y como se expresó en la introducción, debemos tener en mente que el acto de comunicarse es vital si queremos llegar al alguien, y en un sentido sanitario, para apoyar al consultante, ya sea para aliviar su dolor o malestar, brindar recomendaciones, que puede hacer para tener una mejor vida, etc. Entonces, es evidente que todo gira en torno a ese punto, “la comunicación”, pero ello no basta para lograr hacer que el mensaje a transmitir sea interiorizado (lo que se busca), ahí es donde entra el otro factor, la comprensión, por lo cual vemos que ambos términos están ligados, pero la pregunta es ¿siempre es así?


Para responderlo, veamos el caso del médico serumista, tal y como se menciona, el joven es residente de Callao y para completar su SERUMS (1) decidió viajar a una zona rural localizada en Puno, donde recién empezó son sus primeros días de práctica. En una de sus consultas se le aparece una madre de familia originaria de la zona, la cual viene por ayuda para la salud de su niño. (3) Al momento de establecer el diálogo vemos el acto de la comunicación en todo su esplendor, pero los problemas vienen poco después, y justamente es donde se ve el factor de la “comprensión”.


La madre de familia utiliza un lenguaje coloquial propio del lugar donde reside, algo muy común en todo el Perú, ya que como sabemos, si bien el idioma es el mismo, cada pueblo tiene un dialecto (también conocido como “dejo”), en el cual se presentan enunciados como “volteado el estomaguito” (3) o puede variar con el empleo de diminutivos, algo típico del dialecto de la sierra. Quizás para nosotros esas expresiones las hemos escuchado, pero situándonos en el caso del médico, se presenta una confusión, como consecuencia de no haber comprendido lo que la madre le quiso decir y algo que también se hace presente en ella, cuando el médico emplea algunas palabras muy comunes o hasta simples para zonas urbanas, pero sin evaluar que podrían ser desconocidos o tener otros significados para la realidad rural. En resumen, claramente hay una comunicación, pero inadecuada y desvinculada de la comprensión, y debido a ello la imposibilidad de llegar a transmitir lo que se quiere decir, surgiendo lo que podríamos denominar como “barreras lingüísticas” (2)


Otro problema que también ocurre es el criterio del propio médico, al no entender algo, parecería sencillo volver a consultar la información o en todo caso pedir el apoyo inmediato de algún colega profesional, pero por temor a quedar como un tonto o que se lleven una mala impresión, decide no hacerlo, ignorando el tema de que además de generarse él mismo emociones negativas como ansiedad o vergüenza, está perjudicando una correcta atención con el niño enfermo, al no poder tratarlo de una forma debida. Al menos en esta situación la dolencia no se ve grave, pero en casos más extremos, esto podría hacer la diferencia entre salvar la vida de alguien o en el peor de los casos, cometer una negligencia. (2)


A pesar de ello, el medico trata de solventar el problema, acudiendo por llamada a una colega doctora, la cual está muy familiarizada con la zona poblacional puneña, donde se puede rescatar nuevamente lo importante que puede ser pedir apoyo de alguien no necesariamente cercano, sino que contribuya con solventar toda duda o falta de comprensión por ambas partes, bien dicen los refranes “nadie nace sabiendo” y “se aprende algo nuevo cada día”. (4)


Entonces, podemos ver que el médico presenta algunas dificultades para darse a entender y también comprender lo que la madre quiere intentar decirle debido, en parte, por ser nuevo en el centro de salud puneño y estar en una realidad distinta a la suya, además no pide ayuda y se genera un daño al presentar “ansiedad”, algo que podría perjudicar el trato con el niño delicado de salud. Ya hemos visto los distintos problemas presentes en este caso, pero ahora, ¿qué podemos hacer para solucionarlo? He aquí algunas ideas que también responderán a las preguntas planteadas en la introducción:

- Debemos tener en cuenta que, independientemente de la zona donde nos encontremos, la realidad nunca será la misma en 2 poblaciones, siempre habrá diferencias, y en el sector salud es algo que debemos considerar si queremos brindar un trato ideal, por ello, el médico o especialista debe informarse y conocer el lugar y contexto de la población a la cual apoyará, capacitándose de la mejor manera para evitar problemas en la atención, en este caso, de tipo comunicativo.(2)


- Dejar de lado la idea de que somos independientes, en una centro de salud, donde toda vida está en juego, debe imperar el apoyo mutuo entre profesionales (interdisciplinariedad), por lo cual el pedir ayuda en situaciones que escapan de nuestras manos no debe ser tomado como algo malo, sino algo crucial.


- Además de conocer la realidad de la zona poblacional, se debe tratar de no usar palabras complejas que puedan confundir o interfieran en una correcta comunicación y comprensión, mientras más simples, mejor. (2)


- La comunicación con el paciente debe ser directa, por ello, en caso se presenten dificultades, sería bueno la presencia de un intermediario que sirva como red de apoyo entre el médico y paciente, para entender los términos con los que no se está familiarizado.


Dicho lo anterior, es claro ver que la comunicación es clave en todo proceso, y más en el sector salud, por los motivos antes mencionados, por ello, nosotros, los profesionales en formación, debemos tener presente su importancia para lograr una atención centrada en la persona, algo que deberemos trabajar si queremos ayudar con vocación, eliminando las barreras lingüísticas que impiden un correcto entendimiento, pero ¿estamos dispuestos?, he ahí la reflexión.


CONCLUSIONES

En conclusión, este caso ilustra la importancia de la comunicación y la comprensión en el ámbito de la atención médica. Si bien la comunicación es esencial para transmitir información, recomendaciones y apoyo, una comprensión completa es igualmente crucial para garantizar que el mensaje se interiorice y se traduzca en una atención efectiva y adecuada.


El caso del médico serumista que se enfrenta a barreras lingüísticas y problemas de comprensión en una zona rural nos muestra que la comunicación puede ser inadecuada si no se consideran las diferencias culturales y lingüísticas entre las poblaciones. Además, el temor a pedir ayuda o admitir la falta de comprensión puede llevar a negligencia en la atención médica.


Entre algunas soluciones a esta problemática tenemos el conocer la realidad local, donde los profesionales de la salud deben informarse y comprender el contexto para una comunicación más efectiva.

El trabajo en equipo y la colaboración entre profesionales de la salud son esenciales. No tener miedo a pedir ayuda o consultar a colegas cuando surjan dudas y simplificar la comunicación es clave.


Superar las barreras lingüísticas y garantizar la comprensión mutua son pasos esenciales para brindar una atención centrada en la persona y mejorar la calidad de la atención médica, siendo vital para el éxito de los profesionales de la salud en su misión de ayudar a quién lo necesite.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MINSA. Listado de Procesos del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) [Internet]. Lima: Gob.pe; mayo 2023 [Citado el 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/8481-listado-de-procesos-del-servicio-rural-y-urbano-marginal-de-salud-serums


2. Plaza I. Barreras idiomáticas en Atención Primaria de Salud. Percepción de los profesionales sanitarios y bases para estrategias de mejora. [Internet]. España: Universidad Carlos III de Madrid; octubre 2023 [Citado el 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21817/barreras_IICICS_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y


3. UNMSM. El médico serumista en su segundo día. [Internet]. Lima: Estudios Generales – Lenguaje y Comunicación; agosto 2023 [Citado el 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.studocu.com/cl/document/universidad-nacional-mayor-de-san-marcos/etica/el-medico-serumista-en-su-segundo-dia/9368000


4. Daniel L, Vargas L. ANALISIS DE LA PERSONA A LA LUZ DE LA SABIDURIA DE LOS REFRANES POPULARES [Internet]. Edu.do. [Citado el 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/download/796/783/1566

DOCUMENTO EN PDF & PLAGIARISM



Muchas gracias por su atención.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


Contáctanos

¡Muchas gracias!

© 2035 by BRW BAR inc. Powered and secured by Wix

bottom of page