La realidad nutricional y sus consecuencias ¿Un problema a futuro?
- ROBERTO CARLOS CHIVIGORRI FERNANDEZ
- 26 nov 2023
- 7 Min. de lectura
“LA MAGNITUD DE LA OBESIDAD EN EL PERÚ, LA GRAN EPIDEMIA DEL SIGLO XXI”
Autor: Chivigorri Fernández, Roberto Carlos
Fecha de publicación: 26/10/2023
INTRODUCCIÓN
Como bien sabemos, la alimentación es fundamental en cualquier ser vivo, la acción de hacerlo parece sencilla, ingieres cierta cantidad de productos, la cual ingresa a tu organismo, es procesado por nuestro cuerpo, obtenemos energía de ello y al final es expulsado en forma de desecho, suena como la rutina diaria de cualquier persona, pero va más allá de eso, cuando no sabemos o ignoramos los beneficios y perjuicios que ciertos alimentos brindan, no consumimos aquello que verdaderamente necesitamos, comemos de más o pasamos por situaciones críticas económicas que impiden una ingesta saludable adecuada, es cuando ocurre lo que llamamos un “desbalance”, y como todo acto, obtenemos una consecuencia. En este caso una doble carga por carencia de los nutrientes necesarios, la desnutrición, y por exceso, el sobrepeso, o a gran escala, obesidad, la cual será nuestro punto de partida. (2)
En una era en la que los avances tecnológicos e industriales están presentes en todos los rincones, ha hecho que la población en cierta forma se vuelva más cómoda, pero no por ello mejor, y es que la actitud de la población por cuidar su propia salud está cada vez más en declive, ello lo podemos ver por los aumentos de enfermedades crónicas, de imprudencias en las acciones que tomamos o muertes prematuras, y como hablamos líneas arriba, la alimentación no está exenta de estos eventos, al preferir consumir alimentos chatarras o procesados antes que algo saludable. Ahora bien, es evidente que estos tipos de productos fabricados no tienen el fin de causar males al ser humano, si no es que ayudarlo a recibir los nutrientes que necesitamos para poder llevar una vida plena y saludable, mas… como siempre, somos nosotros mismos los que nos causamos daños, al consumir grandes cantidades de un mismo alimento, o simplemente no teniendo una dieta balanceada, aludiendo a la frase “Todo en exceso es dañino”.
Quizás para muchos de nosotros esto no sea un problema, sabemos que consumir variedad de alimentos es ideal para un desarrollo adecuado de nuestro cuerpo y salud integral, pero a pesar de ello ¿Por qué sigue existiendo altos índices de sobrepeso y obesidad en el Perú? ¿Por qué a pesar del intento del Estado por reducirlo seguimos siendo el tercer país con más número de casos de obesidad en toda América Latina? ¿Esta pendiente seguirá creciendo a futuro? Son muchos factores los que están involucrados, aquellos que trataremos de aclarar durante el transcurso de este ensayo.
DESARROLLO
No es de sorprender que actualmente, la obesidad sea uno de los problemas icónicos en nuestro país, donde la prevención no es tomada con seriedad y la información es pasada de largo a ojos de todos, y es que la gente ignora que más allá de ser algo perjudicial para uno mismo, esto también afecta a otros, como nuestros familiares, comunidad, e incluso a nuestro país; donde realizamos gastos innecesarios que pudieron haberse combatido si tan solo pusiéramos algo de interés en nuestra propia salud (2), y poder emplear esos otros recursos en ayudar a cosas que en verdad están consumiendo cada vez más a nuestro país y necesitan nuestra intervención, tales como la corrupción o delincuencia. Lo peor es que a la obesidad se le suman la aparición de otras enfermedades, como la diabetes e hipertensión, hasta el punto de poner en riesgo la vida de quién la padece, y por consecuencia de ello, los costos para el sistema de Salud entran en crisis, por su estado se les es imposible trabajar, ocurriendo un ausentismo laboral, lo que produce una gran pérdida de productividad en el país y en última instancia, un impacto social y económico para todos, llegando a perder cifras incalculables, aquellas que pudieran ser empleadas para progresar. (2)
Otro aspecto a evaluar de manera más específica son los problemas nutricionales del grupo poblacional femenino, en general, ellas parecen ser menos propensas de contraer obesidad a diferencia de los hombres, pero ello no quita que se deba dejar de lado su importancia, más aun si hablamos de aquellas que están en edad fértil, y producto de su condición se comiencen a desarrollar problemas que pueden atentar contra la vida tanto de la madre como del nato, yendo desde posibles complicaciones durante el embarazo y parto, donde influyen características como la estatura o el peso; hasta la muerte por ambas partes (materna e infantil), o por otro lado, aspectos que perjudican directamente al bebé como bajo peso al nacer, o alteraciones que impidan su correcto desarrollo. Como podemos apreciar, el sobrepeso y obesidad distan de ser un mero problema de salud, y justamente en sus consecuencias se ve un mayor índice de mortalidad, donde nadie se salva de padecerla. (3)
La situación se ve complicada para nuestro país, pero no todo está perdido, si nos concientizamos y aspiramos a cambiar, no como individuos, sino como un conjunto, donde todos nos apoyemos por tratar de corregir y tener un estilo de vida más apto, sin discriminar y al contrario guiar a otros con problemas a desarrollar hábitos saludables, lograremos reducir este mal prevenible. Sin embargo parece que los propios peruanos no toman importancia a los mismos, y justamente ello puede ser una de las muchas razones por la cual seguimos padeciendo de este índice de obesidad, donde la ignorancia o falta de atención toman el papel principal entre la vida sana e insalubre.
Dicho lo anterior, la pregunta recae en ¿Los casos de obesidad seguirán en aumento conforme pasen los años?, pues en resumidas cuentas, sí. Con ello la prevalencia de enfermedades crónicas y sumando la pérdida de productividad, es algo que para futuro, traerá graves consecuencias. (2)
Si es que seguimos actuando de esta manera, sin tomar importancia a nuestra propia salud en algo tan vital como alimentarnos, que podemos esperar de otros problemas que si atentan directamente contra uno como la violencia o maltrato, ¿cómo podemos mejorar nuestra sociedad cuando no hemos comenzado con nosotros mismos? Esta es la triste realidad de un país tan variado y rico en insumos tan nutritivos y llenos de beneficios, pero a la vez tan ciego e ignorante por su presencia. Los peruanos tenemos tanto que mejorar más allá del ámbito alimenticio, pero ¿verdaderamente queremos hacerlo?
A pesar de que el panorama se vea difícil y lleno de problemas que prometen quedarse un buen tiempo, algo que debemos recordar es que nunca debemos dar nada por sentado sin antes haber intentado actuar al respecto, todos (incluido los más avanzados de edad y en especial los jóvenes) estamos a tiempo de generar un cambio en nuestras vidas, si empezamos ahora, por ejemplo, en darle la importancia a nuestra alimentación y concientizamos a nuestra sociedad que hay maneras de poder mejorar integralmente con simples acciones como priorizar una dieta balanceada, mixta y rica en nutrientes, a informarnos sobre qué hacer para tener una vida saludable, y con ello divulgamos esa intención, tengamos por seguro que aunque no será inmediato, habremos hecho una gran diferencia.
Esto requiere de una participación multidisciplinaria de toda la sociedad, donde todos puedan aportar su grano de arena para disminuir sus índices, desde el hogar al educar a nuestros niños, al aconsejar a nuestro amigos sobre algunas acciones que atentan contra su vida, al promover en las escuelas la importancia de consumir frutas y verduras todos los días más que solo enseñar cosas teóricas, pero como dijimos anteriormente, comenzando en nosotros mismos, y estando dispuestos a hacerlo.
El saber cómo una acción tan pequeña como lo es el cambiar puede desencadenar una sinfín de beneficios para la sociedad misma es increíble, si la obesidad disminuye, ya no habrá tampoco un aumento de comorbilidades producto de la misma (como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, altos índices de colesterol) lo que permitiría una mejora no solo en el sector salud, sino también en los aspectos biopsicosociales, económicos, pero sobre todo en el bienestar de la misma población. Todo depende de nuestra voluntad para comenzar a actuar, ¿estamos dispuestos a cambiar para mejor?
CONCLUSIONES
Abordando la problemática de la obesidad en el país, se destaca la falta de prevención y conciencia sobre sus consecuencias. Se menciona que esta no solo afecta a nivel individual, sino también a la sociedad en su conjunto, generando gastos innecesarios y pérdida de productividad. A su vez la obesidad se asocia con otras enfermedades como la diabetes e hipertensión, lo que agrava aún más los problemas de salud y la crisis de los sistemas que la combaten.
Resulta vital enfocarse en problemas nutricionales de población femenina, especialmente durante la edad fértil, ya que esto puede tener repercusiones graves para la madre y el feto. Hacer hincapié en que la obesidad va más allá de ser un problema de salud individual es clave, ya que sus consecuencias tienen un alto índice de mortalidad y afectan a toda la sociedad.
Es posible generar un cambio positivo a través de la concienciación y la acción colectiva. Buscar que la sociedad a tome responsabilidad y fomente hábitos saludables desde el hogar hasta la educación, para reducir los índices de obesidad y sus consecuencias. Esta transformación requerirá esfuerzos multidisciplinarios, donde todos nos comprometamos por mejorar, iniciando en uno mismo.
A pesar de que el panorama pueda parecer complicado, es necesario recordar que siempre hay oportunidades para generar cambios positivos, y que es posible trabajar en conjunto para lograr una sociedad más sana y próspera en el Perú y en su estilo de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (formato “Vancouver”)
1. OPS/OMS. Prevención de la obesidad [Internet]. Paho.org; 2022. [Citado el 24 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
2. Mejía C, WFP; Martínez R, CEPAL. El costo de la doble carga de la malnutrición. Impacto económico y social en el Perú [Internet]. Lima – Perú; Julio 2022 [Citado el 24 de agosto de 2023]. Disponible en: https://es.wfp.org/publicaciones/el-costo-de-la-doble-carga-de-la-malnutricion-impacto-economico-y-social-en-el-peru
3. INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2021 [Internet]. Lima: Gob.pe; 2022 [Citado el 24 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/
留言