La retroalimentación se trata de devolver información al estudiante que describe sus progresos y logros de acuerdo a lo esperado, que le permita comparar lo que debió hacer con lo que hizo, otorgándole un valor a lo realizado (ADMINUSAU, 2020). Mencionando esto podemos entender que la retroalimentación es un elemento que permitirá la evaluación del desempeño del estudiante sobre cierta actividad. La educación universitaria tiene una labor instructiva sobre los estudiantes, por lo tanto debe brindar políticas y estrategias que ayuden en la formación del estudiante universitario. Por lo tanto es fundamental establecer la importancia de la retroalimentación en la educación universitaria.
La educación universitaria debe contar con una misma dirección respecto de lo que el docente desea enseñar a sus estudiantes y lo que realmente enseñan, por eso mismo es importante que el docente cuente con un sistema de educación adecuado que le permita poder evaluar estas competencias en el estudiante, una de posible alternativa es la retroalimentación. En este aspecto, la retroalimentación permite poder identificar los logros y aspectos en los que se necesita mejorar de acuerdo al objetivo del aprendizaje. Acompaña la calificación de evaluación y está presente en el desarrollo de la clase (Valdivia, 2014). En concordancia con esto, la evaluaciones sobre los estudiantes que sean devueltas con comentarios u opiniones acerca de su desempeño permitirá que el estudiante reconozca su situación académica actual y de esta manera poder evaluarse a sí mismos para que tomen las medidas respectivas con la intención de mejorar de manera oportuna. Permite generar también mayor participación durante la clase, donde el estudiante buscará hacer preguntas y respuestas con la intención de verificar lo aprendido en una constante construcción de saberes.
Sin embargo, para obtener la retroalimentación se necesita un tiempo para poder analizar la información y transmitirla correctamente, por eso mismo es necesario que se entreguen las actividades a tiempo, pero la alta carga académica en la universidad puede perjudicar este proceso y darse una retroalimentación inadecuada o carecer totalmente de retroalimentación. El estudiante cumple un rol activo también en este proceso, debe poder ser capaz de retroalimentar a sus pares y buscar la retroalimentación para sí mismo. El docente debe ser partícipe de todo este proceso de enseñanza y estar a disposición del estudiante cuando lo necesite.
Dicho todo esto podemos tener la certeza que la retroalimentación es una herramienta adecuada e importante para el desarrollo de la formación personal del estudiante universitario y a pesar de que sus formas de aplicarlas cuentan ya con un esfuerzo por parte tanto del estudiante como del docente, es algo necesario que debemos tomar en cuenta en miras al futuro.
La retroalimentación y la educación universitaria deberían ir de la mano para la formación de buenos estudiantes universitarios que puedan ser capaces de ver sus errores para poder mejorar y evaluarse a sí mismos, que busquen el poder mejorar y no se queden solo con conocimientos superficiales por no querer recibir crítica alguna. A través de la retroalimentación se puede lograr un conocimiento más profundo y una mayor predisposición por superarse a sí mismo. En última instancia mejorará notablemente nuestro sistema de educación universitaria actual y en consecuencia se formarán profesionales más competentes.
Referencias bibliográficas
1. ADMINUSAU. (2020, noviembre 11). ¿Qué es la retroalimentación? – Currículo Nacional. https://sites.minedu.gob.pe/curriculonacional/2020/11/11/que-es-la-retroalimentacion/
2. Lescano, N. D., Huamán, H. I. M., Angulo, D. M. D. de, & Muñoz, A. V. (2021). Nivel de satisfacción en la formación de calidad a nivel universitario. Telos, 23(2), 247-266.
3. Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco y Negro, 5(2). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388
Comments