La obesidad se define como una acumulación anormal de grasa perjudicial para la salud, se puede medir a través del índice de masa corporal (IMC) (Prevención de la obesidad - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud, s. f.). Es un factor de riesgo y la puerta de entrada a muchas otras enfermedades, está presente de manera constante en gran parte de la sociedad y no distingue entre clases sociales. El aumento de la obesidad además de afectar la salud trae consigo muchos problemas sociales, económicos y culturales que generan y generarán aún más problemas si no se cuenta con planes y medidas para detenerla, el gobierno y nosotros como personas estamos en la capacidad de hacer algo al respecto y actuar conforme nos dicte la razón, sabemos que la obesidad es un factor de riesgo en nuestra salud y sin embargo poco hacemos para evitarla, es momento de ver lo que nos ocurrirá si continuamos tomando este tipo de decisiones sin pensar lo que nos llevará como sociedad más adelante. Por eso mismo es importante analizar el efecto que tendrá la obesidad en el futuro y las implicancias que conlleva, lo que nos permitirá poder medir las consecuencias si seguimos el camino actual por el que nos hemos ido desarrollando hasta el momento actual.
La obesidad está muy vinculada a nuestro estilo de vida, pasamos gran parte de nuestra actividades de manera sedentaria gracias a la tecnología y eso a devenido en una gran aumento de la obesidad en el mundo, eso aunado a otros factores que aumentan la prevalencia de obesidad como la alimentación, la economía de las familias, la actividad física. En un reciente informe publicado en el Atlas mundial de obesidad 2023 por la Federación Mundial de Obesidad (World Obesity Federation) se predice que más de 4.000 millones de personas en el mundo, equivalente al 51% de la población global, sufrirán sobrepeso y obesidad en 2035 («Sobrepeso y obesidad», 2023). En este informe se advierte el rápido aumento de la obesidad infantil y se calcula que 400 millones de niños tendrán obesidad en 2035 especialmente en los países de ingresos medios y bajos, esto sucederá si no se toman medidas significativas que pueda detener y en el mejor de los casos disminuir la obesidad.
En el caso de América las tasas de obesidad se han triplicado en la región en los últimos 50 años afectando actualmente al 62,5% de la población, siendo esta la prevalencia regional más alta del mundo. Las expectativas en torno a la obesidad son desfavorables, según el doctor Rodrigo Arizmendi Rodríguez, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMSZ) (CDMX, s. f.), estimando que el porcentaje de personas con obesidad seguirá en aumento y que para el año 2050, el 88% de la población mexicana tendrá esta condición.Entre la causa de estos porcentajes tan alarmantes, se encuentra el aumento de bebidas azucaradas, la alta ingesta de alimentos procesados, poca actividad física, poco sueño, exceso de carga laboral, entre otros.
Estas evidencias nos indican una clara prevalencia de la obesidad y el peligro que corremos si dejamos que siga aumentando, llegando a afectar a gran parte de la población que verá perjudicada su calidad de vida. Entre las medidas que podemos tomar para evitar este avance está el consumo de frutas y verduras, los cuales se pueden incorporar mediante la educación nutricional, esto puede lograrse mediante intervenciones para incentivar su consumo, que ya han demostrado tener efectividad en estudios anteriores como el realizado en los adolescentes de Escuelas secundarias de la ciudad de México llevado a cabo por Salvador Vega y León, Claudia Cecilia Radilla Vázquez, Rey Gutiérrez Tolentino, María Radilla Vázquez. En este caso las intervenciones pueden estar a cargo tanto de ciudadanos como de profesionales de la salud en formación, los cuales están en la capacidad de poder ejercer acciones en su misma comunidad, apoyando y aprendiendo en este mismo proceso. El rol que cumple la educación como modelo de enseñanza para prácticas saludables que nos alejen de la obesidad, es sumamente importante y nos llevará a cambios sustanciales en bien de la sociedad.
Otra medida plausible, es la inclusión de advertencias publicitarias en envases de productos alimenticios, como lo hecho en nuestro país Perú a través de la Ley a Ley N° 30021 de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes (OPSNMHRF210011_spa.pdf, s. f.). Lo que permitirá que nosotros como consumidores y ejerciendo nuestra voluntad podamos escoger y estar informados de los productos que podrían ser perjudiciales para nosotros, como en este caso en el que tenemos que evitar alimentos que nos conduzcan a la obesidad. Sin embargo, todas estas medidas requieren del compromiso de todos los involucrados y actuar conforme a la preservación de la salud. Debemos evitar la corrupción de los sistemas previstos a tomar cartas en el asunto respecto a la obesidad, generando un clima de confianza entre las autoridades y nosotros los ciudadanos. Si bien hay muchos obstáculos por superar, estamos aún a tiempo para mejorar y hacer de nuestra sociedad un lugar mejor para las futuras generaciones, inculcándoles educación alimentaria para de esta manera estén preparados y tomen conciencia de lo peligroso de la obesidad.
Las expectativas de obesidad en las actualidad apuntan a un incremento significativo de esta, comportamientos y conductas de riesgo que tenemos en la actualidad nos llevará a tener una sociedad con gran cantidad de personas obesas, lo cual afectará gravemente nuestra salud. Como parte de la sociedad estamos en la obligación de hacer algo para evitar esta terrible situación y lo podemos hacer si cada uno de nosotros pone de su parte en colaboración de las autoridades correspondientes. Diversos informes apuntan a un futuro poco alentador pero esto no es más que eso y no debemos tomarlo como una realidad futura que no podamos evitar sino como un motivo para cambiar y tomar todas la medidas necesarias para conseguir un futuro mejor.
Referencias bibliográficas
1. CDMX, S. de E., Ciencia, Tecnología e Innovación de la. (s. f.). SE ESTIMA QUE EN 2050 CASI NUEVE DE CADA 10 PERSONAS TENGAN OBESIDAD EN ALGÚN GRADO. Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX. Recuperado 28 de julio de 2023, de https://www.sectei.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/se-estima-que-en-2050-casi-nue ve-de-cada-10-personas-tengan-obesidad-en-algun-grado
2. OPSNMHRF210011_spa.pdf. (s. f.). Recuperado 29 de julio de 2023, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54421/OPSNMHRF210011_spa.pdf?s equence=5
3. Prevención de la obesidad—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Recuperado 28 de julio de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
4. Salvador Vega y León, C. C. R. V., Rey Gutiérrez Tolentino, María Padilla Vázquez,-. (2019). Intervención para la incentivación del consumo de verduras y frutas como estrategia para la disminución del exceso de peso en adolescentes de la Ciudad de México. REVISTA ESPAÑOLA DE NUTRICION COMUNITARIA, 1, 10-17. https://doi.org/10.14642/RENC.2019.25.1.5269
5. Sobrepeso y obesidad: Atlas mundial 2023. (2023, abril 14). ELIKA Alimentación Saludable. https://alimentacionsaludable.elika.eus/sobrepeso-y-obesidad-atlas-mundial-2023/
Comments